A medida que se aproxima el mes de julio, muchos trabajadores formales en el Perú esperan con entusiasmo la llegada de uno de los beneficios laborales más significativos del año, la gratificación por Fiestas Patrias.
Este derecho, otorgado por ley a quienes laboran en el sector privado, representa un ingreso adicional al salario mensual y constituye una ayuda económica valiosa, especialmente en el contexto de los gastos propios de las celebraciones patrias
¿Qué es la gratificación y a quiénes les corresponde?
La gratificación es un pago extraordinario que las empresas privadas deben entregar a sus trabajadores dos veces al año, en los meses de julio y diciembre. Este abono corresponde a una bonificación adicional al sueldo, y busca premiar la continuidad laboral y el compromiso del trabajador. Para poder recibir este beneficio, el empleado debe haber trabajado, como mínimo, un mes dentro del semestre correspondiente: del 1 de enero al 30 de junio, en el caso de la gratificación de julio; o del 1 de julio al 31 de diciembre, para la de diciembre.
Esto significa que, si un trabajador ingresó a la planilla en enero y permanece contratado hasta junio, le corresponderá la gratificación completa, equivalente a un sueldo bruto. Por el contrario, si comenzó a laborar a mediados del semestre, el pago será proporcional al tiempo trabajado. Es importante subrayar que la gratificación no está sujeta a descuentos como el aporte a la AFP o el impuesto a la renta, lo que implica que el monto recibido es íntegro.
¿Cuál es la fecha límite para el pago de la gratificación de julio 2025?
Según la normativa laboral vigente en el Perú, el depósito de la gratificación por Fiestas Patrias debe realizarse, a más tardar, el 15 de julio de 2025. Esta fecha es inamovible y representa el plazo máximo que tienen los empleadores para cumplir con esta obligación. El incumplimiento de esta disposición podría traer consigo consecuencias legales y económicas para las empresas.
Por lo tanto, es crucial que tanto empleadores como trabajadores estén atentos a esta fecha. Las empresas deben planificar con anticipación el desembolso de estos fondos, mientras que los trabajadores deben verificar que el monto correspondiente haya sido depositado dentro del plazo legal.
¿Cómo se calcula el monto de la gratificación?
El monto de la gratificación se calcula con base en la remuneración bruta mensual del trabajador. Si la persona ha trabajado durante todo el semestre anterior al mes de julio, recibirá el equivalente a un sueldo completo. Además, si la empresa otorga bonificaciones adicionales como asignación familiar u otros conceptos remunerativos, estos también deben ser considerados en el cálculo.
En el caso de trabajadores que no hayan laborado todo el semestre, el monto se reduce proporcionalmente. Por ejemplo, si alguien ha trabajado solo tres de los seis meses del semestre, recibirá la mitad del sueldo como gratificación. Esto se debe a que la ley contempla el pago proporcional para quienes no han prestado servicios durante los seis meses completos.
Sanciones por incumplimiento del pago
El no cumplir con el pago oportuno de la gratificación no es un asunto menor. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha establecido sanciones económicas considerables para las empresas que no respeten este derecho laboral. Las multas varían según el tamaño de la empresa:
• Micro y pequeñas empresas (MYPE): Las sanciones pueden ir desde S/ 2,227.50 hasta S/ 22,275.
• Empresas medianas y grandes: Las multas oscilan entre S/ 7,771.50 y S/ 129,294.
Estas penalizaciones buscan garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones laborales y que los trabajadores reciban en su totalidad lo que por ley les corresponde.
¿Qué hacer si no recibes tu gratificación?
Si un trabajador no recibe su gratificación dentro del plazo establecido o detecta irregularidades en el monto depositado, puede presentar una denuncia ante la Sunafil, entidad encargada de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales en el país. La denuncia puede hacerse de forma virtual, sin necesidad de presentarse físicamente en las oficinas del organismo, lo cual facilita el proceso para el trabajador afectado.
Es recomendable que el trabajador conserve pruebas como boletas de pago, contratos de trabajo y cualquier otro documento que acredite su vínculo laboral. Estos servirán como respaldo al momento de presentar su reclamo.
¿Quiénes no reciben gratificación?
Cabe aclarar que no todos los trabajadores tienen derecho a la gratificación. Este beneficio no aplica para los trabajadores del sector público, quienes en su lugar reciben una bonificación especial por parte del Estado, cuyo monto suele ser menor al de una gratificación tradicional.
Asimismo, aquellos empleados que trabajan bajo modalidades de régimen especial, como el agrario o el régimen CAS (Contrato Administrativo de Servicios), pueden recibir beneficios similares, pero calculados de manera distinta o incorporados directamente en su remuneración mensual.
Recomendaciones para el uso responsable de la gratificación
Al tratarse de un ingreso adicional, es común que muchos trabajadores lo utilicen para cubrir deudas, realizar compras o disfrutar de viajes durante las vacaciones de medio año. Sin embargo, los especialistas en finanzas personales recomiendan destinar una parte de este dinero a ahorros o inversiones, de modo que no se convierta en un gasto impulsivo y sin retorno.
En C Gestiona sugerimos que una buena parte de la gratificación se use para fortalecer un fondo de emergencia o amortizar deudas pendientes, con el objetivo de mejorar la salud financiera a largo plazo.
En C Gestiona te garantizamos atención personalizada integral en lo Laboral, Financiero, Legal, Servicio contable y tributario. Somos un grupo de expertos dispuestos a brindarte la atención que necesitas. Contáctanos al +51 934 483 265 o escríbenos para más información a contacto@cgestiona.com.