Volver a todas las entradas

¿Qué es el IPER y por qué es obligatorio en las empresas peruanas?

30 de junio de 2025, 15:02

En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, una de las herramientas fundamentales para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales es el IPER (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control). Esta metodología permite a las organizaciones reconocer los peligros presentes en sus actividades, evaluar los riesgos asociados y establecer medidas efectivas para su control.

¿Qué es el IPER?

El IPER es una herramienta de gestión que forma parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Su objetivo es identificar los peligros que pueden afectar la seguridad o salud de los trabajadores, evaluar el nivel de riesgo que representan y establecer controles que permitan reducir, eliminar o mitigar dichos riesgos.

Componentes del IPER

  1. Identificación de Peligros: Consiste en detectar todas las fuentes, situaciones o actos que pueden causar daño. Los peligros pueden ser físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, entre otros.

  2. Evaluación de Riesgos: Una vez identificados los peligros, se evalúan los riesgos, considerando la probabilidad de que ocurran y la severidad de sus consecuencias. Esto permite clasificar los riesgos en niveles (bajo, medio, alto) y priorizar su tratamiento.

  3. Control de Riesgos: Se definen e implementan medidas de control para eliminar o reducir los riesgos. Estas pueden ser de tipo técnico, administrativo o conductual, y se jerarquizan según la conocida pirámide de controles (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y equipos de protección personal).

Importancia del IPER en el Perú

En el Perú, el IPER es obligatorio para todas las empresas, sin importar su tamaño o sector económico, y está normado por la Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento, aprobado por el D.S. N.º 005-2012-TR. Esta normativa establece que toda organización debe identificar los peligros, evaluar los riesgos y controlarlos de manera continua, con la participación activa de los trabajadores.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es el ente encargado de supervisar el cumplimiento de estas disposiciones. Las empresas que no implementen adecuadamente el IPER pueden ser sancionadas con multas y otras medidas administrativas.

Sectores donde el IPER es especialmente crítico

En el contexto peruano, existen sectores donde la aplicación rigurosa del IPER es esencial:

• Minería: Uno de los sectores más peligrosos debido al uso de maquinaria pesada, manipulación de explosivos y exposición a sustancias tóxicas.

• Construcción: Por la naturaleza temporal de las obras, trabajos en altura y uso de herramientas eléctricas.

• Agricultura: Exposición a agentes biológicos, plaguicidas y condiciones climáticas extremas.

• Industria manufacturera: Riesgos ergonómicos, exposición a químicos y maquinaria.

• Salud: Riesgos biológicos, estrés laboral y manipulación de residuos peligrosos.

Proceso para elaborar un IPER en Perú

El desarrollo del IPER en una empresa debe seguir una metodología clara y sistemática. Estos son los pasos esenciales que se deben seguir:

1. Conformación del equipo de trabajo

Es importante que el IPER sea elaborado por un equipo multidisciplinario que incluya a profesionales de seguridad y salud, supervisores, y representantes de los trabajadores. La participación activa del personal operativo es clave, ya que ellos conocen de primera mano los peligros del día a día.

2. Identificación de actividades y procesos

Se debe realizar un mapeo de todas las actividades y procesos que se desarrollan en la empresa. Esto incluye tareas rutinarias y no rutinarias, trabajos bajo condiciones especiales, mantenimiento, limpieza, transporte, etc.

3. Identificación de peligros

Para cada actividad, se identifican los peligros presentes. Este análisis puede realizarse mediante observación directa, entrevistas, revisión de documentación, inspecciones de seguridad y análisis de incidentes anteriores.

4. Evaluación de riesgos

Se asigna un nivel de riesgo a cada peligro, combinando la probabilidad de ocurrencia con la severidad de sus consecuencias. Esto puede hacerse mediante matrices de riesgo cualitativas o semicuantitativas.

5. Definición de controles

Según el nivel de riesgo identificado, se establecen medidas de control. Los riesgos altos deben tratarse de inmediato, mientras que los riesgos medios y bajos también deben ser gestionados, pero con distinta prioridad.

6. Seguimiento y revisión

El IPER no es un documento estático. Debe revisarse y actualizarse periódicamente, especialmente cuando ocurren cambios en los procesos, introducción de nueva maquinaria, ocurrencia de incidentes o cambios normativos.

Herramientas y formatos utilizados

En Perú, muchas empresas utilizan el formato IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles), que incluye una tabla donde se registran las actividades, peligros, riesgos, controles existentes, responsables y fechas de revisión. Este formato facilita el monitoreo y actualización continua del IPER.

Desafíos en la implementación del IPER en Perú

Aunque el IPER es una herramienta obligatoria, su implementación efectiva aún enfrenta diversos retos:

• Falta de cultura preventiva: En muchas organizaciones, la seguridad es vista como un requisito legal más que como un valor organizacional.

• Escasa participación de los trabajadores: En algunos casos, el IPER es elaborado sin la debida consulta al personal operativo.

• Limitaciones técnicas y de recursos: Especialmente en micro y pequeñas empresas, donde muchas veces no se cuenta con personal especializado en seguridad y salud.

• Actualización inadecuada: Algunas empresas elaboran el IPER como un requisito documental, pero no lo revisan ni actualizan con regularidad.

En C Gestiona te garantizamos atención personalizada integral en lo Laboral, Financiero, Legal, Servicio contable y tributario. Somos un grupo de expertos dispuestos a brindarte la atención que necesitas. Contáctanos al +51 934 483 265 o escríbenos para más información a contacto@cgestiona.com.