Volver a todas las entradas

Sunat intensifica el control de Yape y Plin: ¿Qué implicará para los pequeños negocios en Perú?

31 de julio de 2025, 15:20

La forma de comprar y vender en el Perú ha cambiado de manera radical en los últimos años. Las billeteras digitales como Yape y Plin se han convertido en herramientas cotidianas para millones de peruanos. Estas aplicaciones permiten transferir dinero de manera rápida, sencilla y sin cobro de comisión entre usuarios, mediante el uso de códigos QR o números de teléfono. Sin embargo, su popularidad también ha abierto la puerta a un fenómeno preocupante para la administración tributaria: la informalidad.

Frente a este escenario, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ha decidido reforzar su vigilancia sobre el uso de estas plataformas, especialmente entre los pequeños comerciantes que operan sin emitir comprobantes de pago. La razón es que muchas ventas no quedan registradas en el sistema tributario, lo que reduce la recaudación fiscal y genera competencia desleal frente a quienes sí cumplen con sus obligaciones.

Según voceros de Sunat y especialistas tributarios, todas las transacciones efectuadas a través de estas billeteras están sujetas a monitoreo. Esto significa que cada operación, incluso la de menor monto, deja un rastro digital vinculado al titular de la cuenta. Si los ingresos superan los S/45,000 anuales y no son correctamente declarados, el contribuyente podría enfrentarse a observaciones, sanciones y, en casos extremos, el embargo de sus fondos.

El abogado tributarista Fernando Zegarra ha señalado al portal Actualidad Empresarial que “ya no habrá espacio para alegar que no existe operación bancaria, porque toda transacción queda registrada y es verificable”. Este cambio implica que quienes aún mantienen actividades comerciales informales deberán tomar medidas para regularizar su situación fiscal.

Fiscalización y obligaciones formales

La fiscalización que emprenderá la Sunat incluirá el cruce de información entre las cuentas bancarias, los movimientos de las billeteras digitales y las declaraciones juradas de los contribuyentes. Por ejemplo, si un comerciante declara ingresos significativamente menores a los depósitos recibidos en Yape o Plin, automáticamente se generará una alerta que podría derivar en una fiscalización o el inicio de un procedimiento de determinación tributaria.

Además, estos pagos están sujetos al Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), que actualmente equivale al 0.005% del importe total de cada operación. Aunque el ITF es un monto pequeño, su volumen puede crecer con el uso intensivo de estas aplicaciones. Cuando la tasa de transacciones aumenta de manera significativa, las entidades financieras están obligadas a reportar estos movimientos a la Sunat, facilitando la identificación de contribuyentes que pudieran estar evadiendo impuestos.

Es importante recordar que el ITF se aplica a diversos medios de pago y no solo a Yape y Plin. Por ejemplo:

• Transferencias de fondos.

• Depósitos en cuenta.

• Pagos con tarjetas de débito y crédito.

• Giros y remesas.

• Cheques y órdenes de pago.

No obstante, hay excepciones en las que el impuesto no se cobra, como los pagos a entidades financieras, a las administraciones tributarias por conceptos de recaudación o aquellos que derivan de mandatos judiciales.

Límites de uso y responsabilidad tributaria

Actualmente, Yape y Plin permiten recibir hasta S/20,000 diarios y un tope mensual equivalente a 5 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), es decir, S/26,750. Aunque estos límites facilitan operaciones legítimas de pequeña y mediana escala, también se vuelven un umbral que, al ser superado, puede dar lugar a un control más riguroso de la procedencia de los fondos.

Para enviar dinero, el límite diario es de S/2,000, mientras que por operación individual se puede transferir hasta S/500. Esto significa que, si bien las aplicaciones fueron diseñadas principalmente para transacciones entre personas naturales, en la práctica se han convertido en canales habituales de cobranza en negocios de todo tamaño.

En Perú, la legislación tributaria establece la obligación de emitir comprobantes de pago por toda venta de bienes o prestación de servicios, sean estos boletos de venta, facturas electrónicas u otros documentos autorizados. La omisión de esta obligación se considera una infracción tipificada en el Código Tributario, que puede conllevar sanciones que van desde multas hasta el cierre temporal del establecimiento.

Recomendaciones para los pequeños negocios

Ante el inicio de una fiscalización más intensa, los emprendedores deben tomar en cuenta algunas recomendaciones clave:

  1. Formalizar la actividad económica: Inscribirse en el RUC (Registro Único de Contribuyentes) y elegir el régimen tributario que corresponda (Nuevo RUS, Régimen Especial o Régimen MYPE Tributario) según el nivel de ingresos.

  2. Emitir comprobantes de pago: Por cada transacción realizada, debe generarse un comprobante válido que sustente la operación.

  3. Llevar un registro ordenado de ingresos y egresos: Mantener un control contable permitirá justificar el origen de los depósitos y evitar diferencias con lo declarado ante Sunat.

  4. Asesorarse con un contador: La asesoría profesional ayuda a cumplir con las obligaciones tributarias y prevenir contingencias.

  5. Monitorear los límites de transacción: Si bien usar billeteras digitales es seguro y eficiente, un volumen elevado de operaciones no declaradas puede activar alertas automáticas.

En C Gestiona te garantizamos atención personalizada integral en lo Laboral, Financiero, Legal, Servicio contable y tributario. Somos un grupo de expertos dispuestos a brindarte la atención que necesitas. Contáctanos al +51 934 483 265 o escríbenos para más información a contacto@cgestiona.com.